LibrosVeo

LibrosVeo

sábado, 26 de julio de 2014

José Pérez Olivares - biografía

.JOSÉ PÉREZ OLIVARES: (Cuba, 1949). Poeta y pintor. Graduado por la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán (1972) en la especialidad de Artes Plásticas. Licenciado por el Instituto Superior de Arte (1987) en la carrera de Artes Plásticas, con especialización en pintura. Desde los 22 años ha ejercido como profesor de artes plásticas en distintas academias cubanas y –ocasionalmente- en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, Colombia. Reside en Sevilla desde 2003.
Su obra literaria ha merecido los premios David, de poesía (UNEAC, 1982), 13 de Marzo (Universidad de La Habana, 1985), Jaime Gil de Biedma (Segovia, 1991), Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, 1993), Renacimiento (Sevilla, 1998) y el Premio de la Crítica (La Habana, 2000)
Ha publicado los libros Papeles personales (UNEAC, 1985), A imagen y semejanza (Universidad de La Habana, 1987), Caja de Pandora (Letras Cubanas, 1987), Examen del guerrero (Visor, Madrid, 1992), Me llamo Antoine Doinel (plaquette, Ediciones Extramuros, 1992), Proyecto para tiempos futuros (plaquette, UNEAC, 1993), Cristo entrando en Bruselas (Renacimiento, 1994), Háblame de las ciudades perdidas (Renacimiento, 1999), Lapislázuli (Letras Cubanas, 1999), El rostro y la máscara (UNEAC, 2000), Últimos instantes de la víctima (Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 2001) y Los poemas del Rey David (Tierra de Nadie, Jerez, 2008).


(De: http://laprimerapalabraque.blogspot.com/2010/09/elogio-del-cuerpo-jose-perez-olivares.html).

Alejandra Pizarnik - biografía



1936-1972

Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.



(De: http://www.los-poetas.com/e/biopizarnik.htm)

Jorge Icaza - biografía


                               
     ICAZA CORONEL, Jorge
Escritor quiteño nacido el 10 de junio de 1906, hijo del Sr. Antonio Icaza Manzo y de la Sra. Amelia Coronel Pareja.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: La primaria en una pequeña escuela cercana a su casa, y la secundaria en los colegios San Luis Gonzaga, San Gabriel y finalmente Nacional Mejía, donde en 1924 obtuvo el título de Bachiller.
Dos años más tarde empezó a estudiar arte dramático y declamación, e incursionó, aunque con poco éxito, en la actuación teatral, haciendo carrera en la Compañía Dramática Nacional durante algunos años. Fruto de sus experiencias en dicho campo empezó a escribir y a publicar sus primeras obras teatrales: “El Intruso” (1929), “La Comedia sin Nombre” (1930), “Por el Viejo”, “Como Ellos Quieren” y “Cual Es” (1931), y “Sin Sentido” (1932).
En 1933 cambió el género teatral por el relato y publicó “Barro de la Sierra”, colección de cuentos en la que hace aparecer, por primera vez, al indio como personaje central de la obra. Al año siguiente publicó su obra más notable y una de las más importantes de la literatura ecuatoriana: “Huasipungo”, en la que se reveló como denunciante y acusador de los graves problemas sociales que sufre el indio de nuestra serranía. Esta obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y se hicieron ediciones especiales para niños y para no videntes. Con relación a ella, en 1964 fue acusado por el escritor G. Humberto Mata de ser un plagio de sus obras Intihuatana o Sol Amarrado, Sal, Sumag Allpa y otros documentos.
En 1948 volvió a tratar los temas indigenistas y publicó “Huairapamushcas”, aunque ésta no alcanzó el éxito de la primera.
Además de las obras mencionadas anteriormente, entre sus publicaciones se destacan: “En las Calles”, novela con la que obtuvo en 1935 el Premio Nacional de Novela en el concurso organizado por el Grupo América; “Cholos” (1938), “Media Vida Deslumbrados” (1942), “Seis Relatos” (1952), “El Chulla Romero y Flores” (1958), y “Atrapados” (1973). Estas dos últimas están consideradas por muchos como sus mejores novelas.
Casi toda su vida la dedicó al trabajo literario, y gracias a su acervo fue nombrado Adjunto Cultural en Buenos Aires y Embajador del Ecuador en Moscú.
Jorge Icaza, el novelista ecuatoriano más comentado y discutido en los últimos tiempos, murió en la ciudad de Quito el 26 de mayo de 1978.


Pablo de Santis - biografía




Pablo De Santis nació en Buenos Aires en  el año 1963,estudió en letras, carrera de la universidad  de Buenos Aires. Trabajo como periodista y guionista de historietas.
Publicó su primera novela ‘’ El palacio de la noche’’  en 1987, luego ‘’ Desde el ojo del pez’’ en 1989; En 1990 la ‘’ Enciclopedia en la hoguera’’ ; Después  ‘’ Lucas Lenz y el museo del universo  en el año 1992, en el mismo año publicó el álbum rompecabezas en el que reúne una parte de las historietas  que hizo con el dibujante Max Cachimba  para la revista ‘’Fierro’’  de la que fue jefe de redacción. ‘’La traducción’’ en 1998, ‘’ ‘filosofía y letras’’  en 1999, luego en el 2000 ‘’ El teatro de la memoria’’ en el 2001 ‘’El calígrafo de Voltaire’’ estos últimos cuatro fueron novelas hechas  para adultos, publicadas en la Argentina  y España,también traducidas  a 8 idiomas.
‘’El inventor de juegos’’ en alfaguara infantil fue publicado en el año 2003, en el mismo lugar  juntos a las novelas ‘’ Lucas Lenz y el museo del universo’’ ; ‘’Lucas Lenz  y la mano del emperador’’ ; ‘’ L as plantas carnivoras ‘’ y ‘’ el ultimo espia’’.
Finalmente  en  2007  con la obra ‘’El enigma de parís’’ ganó  un premio iberoamericano  Planeta-casa de América narrativa, realizado en la ciudad de bogotá-Colombia y se conoce  como su última  novela ‘’Los Anticuarios’’ publicada en 2010.
Luego para la televisión escribió contextos  de los programas ‘’ El otro lado y el visitante’’, y fue guionista  de la mini-serie  ‘’ Baja Mar’’, ‘’La costa del silencio’’. Es también autor de varios  ensayos  sobre   el género de la historieta. Dirige la colección ‘’Enede’’, en la que se publica clásicos de las historietas  Argentina así como los coleccionistas  para adolescentes.
‘’ la movida y obsesiones’’,tambien habria ganado en el 2004 el premioKonex de platino  por sus libros hechos para adolescentes.

viernes, 18 de julio de 2014

Blanca Varela - biografía


Blanca Varela

(Lima, 1926 - 2009) Poetisa peruana considerada la más importante voz poética femenina de su país, en buena medida por la difusión internacional que alcanzó su obra.
Hija de Alberto Varela y de la escritora costumbrista Esmeralda González Castro (también conocida por su seudónimo de Serafina Quinteras), a los dieciséis años ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para seguir estudios de letras. En la universidad entró en contacto con los escritores de la generación del 50, especialmente con los poetas Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren, con quienes formaría el grupo de los llamados "poetas puristas", en contraposición a los "poetas sociales" de la época. Conoció también a poetas como César Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Manuel Moreno Jimeno, quienes la iniciaron en la tradición surrealista y en otras vanguardias, presentes en una parte de su obra.
En 1947 finalizó sus estudios y dos años después se casó con el pintor peruano Fernando de Szyszlo, de quien posteriormente se separaría. En 1949 se trasladó a París, ciudad en la que residió algunos años; conoció allí de primera mano el movimiento existencialista francés y demás posturas estéticas de la posguerra. También vivió algunos años en México, dirigiendo la sucursal peruana del Fondo de Cultura Económica de ese país.
Desde 1960 residió casi permanentemente en su ciudad natal, con contactos muy esporádicos con el ambiente literario. Colaboró en la revista Oiga de Lima, en la que escribió críticas de cine con el seudónimo de Cosme, y fue miembro del comité de redacción de la revista Amaru (1967-71), dirigida por Adolfo Westphalen. En 1996 recibió la Medalla Internacional Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno chileno a personalidades destacadas de la cultura.
Su obra poética está formada por unos pocos libros, publicados sin prisa y cuando la mayoría de sus compañeros de letras ya habían editado sus trabajos. A los treinta y tres años, y luego de algunas pocas colaboraciones en revistas, publicó a insistencia del escritor mexicano Octavio Paz su primer poemario con el título Ese puerto existe (1959), con prólogo del mismo Paz. En este libro encontramos poemas de influencia surrealista que la escritora suprimió en ediciones posteriores, como los de la primera sección, denominada "El fuego y sus jardines", posiblemente por considerar que no se ajustaban a su lenguaje poético posterior.
Posteriormente publicó los poemarios Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993) y Concierto animal (1999). De las varias recopilaciones de su poesía, merecen mencionarse Canto villano (1996) y Como Dios en la nada (1999). En 2001 fue distinguida con el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, y en 2006 con el Premio Internacional de Poesía García Lorca. Recibió también los premios poesía Ciudad de Granada (2006) y Reina Sofía (2007).


La poesía de Blanca Varela, reflexiva y desencantada, ajena al confesionalismo lírico, asume el dolor y la frustración de toda realización humana (la vida íntima, la poesía misma) como ejes centrales de su discurso. La crítica ha enfatizado su extrema lucidez frente a una realidad que no la satisface, su constante búsqueda de la verdad sin concesiones, su ironía, su irreverencia, su expresividad "corta en palabras" y la tendencia mística presente en sus últimos poemas, entre otros rasgos de su poética.
En el interior de ese espectro temático, se advierten las influencias del surrealismo y también del pensamiento existencialista, sobre todo de Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre. En la autora se conjugan la exploración de los laberintos del subconsciente, la cotidianidad signada por el tedio y la amargura, y la expresión dolorosa de la vida condenada a no alcanzar la plenitud. Acaso por eso su poesía es un intento de desmitificación del discurso, y todo en ella se opone a las imágenes de lo sublime y lo perfecto; así, el canto es "villano" o la vida una suma de ejercicios "materiales".
Octavio Paz la definió tempranamente en el prólogo a Ese puerto existe como "un poeta que no se complace en sus hallazgos ni se embriaga con su canto. Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y también una exploración de la propia conciencia". En esa obra concisa y austera, a veces descarnada y siempre inconforme, se intuye en efecto una reflexión sobre la soledad, la incomunicación y la condición maternal, entre otros temas.

miércoles, 16 de julio de 2014

Piedad Bonnett - biografía


Biografía
Piedad Bonnett nació en 1951 en Amalfi (Antioquia). Desde los 8 años de edad se trasladó a Bogotá. Es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, donde es profesora de literatura en la Facultad de Artes y Humanidades desde 1981.
Por su primer libro De Círculo y Ceniza, publicado en 1989, la autora recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz.
En 1991 estrenó su obra de teatro Gato por liebre.
En 1994 publicó Nadie en casa, su segundo libro de poesía. En ese mismo obtuvo el Premio Nacional de Poesía Colcultura con su libro El hilo de los días, publicado en 1995.
En 1996, con Ese animal triste, se reafirma como una de las voces más representativas de la poesía colombiana contemporánea.
En el Teatro Libre se monta en 1997 su segunda obra de teatro: Que muerde el aire afuera, bajo la dirección de Ricardo Camacho.
En 1998 publica una antología personal de su poesía bajo el título No es más que la vida y el libro de poemas de amor Todos los amantes son guerreros.
Sobre la obra de Piedad Bonnett, Ramón de Zubiría escribió:
Si me urgiera precisar en dónde radica, a mi modo de ver, la soterrada, secreta virtud que sustenta el vigor, belleza y singularidad de esta poesía, no vacilaría en referirla a la riqueza de las intuiciones poéticas que, subyacentes, marcan la génesis de los poemas, y a la perfecta adecuación expresiva con que esas intuiciones quedan marcadas en los textos.
En otra lectura, Clara Eugenia Ronderos T., dice:
En su obra me sorprende siempre encontrar que esta magia del lenguaje, que crea una imagen a partir del apareamiento de ideas simples, se repite no sólo al nivel del verso (contigüidad maravillosa de palabras exiliadas) sino también a nivel del poema y del libro donde se crea como una especie de figura fractal que se repite en una dimensión cada vez mayor, hasta alcanzar su objetivo totalizador. Hasta que logra contener en ella todos los destellos de esa realidad que más tarde habrá de definir como monedas y fragmentos de espejo cuidadosamente recogidos en un basurero.

Bibliografía
  • Obras de Piedad Bonnet
    • De Círculo y Ceniza. Bogotá: Uniandes, 1989.
    • Nadie en casa
    • El hilo de los días. Bogotá: Colcultura, 1995.
    • Ese animal triste. Bogotá: Norma, 1996.
    • No es más que la vida: antología poética. Bogotá: Arango Editores, 1998.
    • Todos los amantes son guerreros. Bogotá: Norma, 1998.
(De: http://caribe.udea.edu.co/~hlopera/La_Palabra_Viva/pb.html)

Miguel Ángel Guerrero Ramos - biografía





- Guerrero Ramos, Miguel Ángel

- 1987, Bogotá, Colombia

- Bogotá, Colombia

- Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia

 

Ha trabajado como estudiante pasante en el Comité Departamental Para la Lucha Contra la Trata de Personas de la Gobernación de Cundinamarca.

Columnista en Ssociólogos y docente preuniversitario.

Como escritor, ha sido ganador del premio Limaclara de Ensayo 2013, y finalista en múltiples certámenes literarios ver más internacionales como, por ejemplo, del Premio de Literatura Palindrómica Rever 2011 y 2012, del Concurso Internacional de Poesía Atiniense 2012, del Primer Concurso de Relato Corto Histórico de la Editorial Meyalihuitl, de la 4º Edición Premio "Biblioteca Fimba" de narrativa breve, del histórico de Relatos de Abogados julio-2011, y de la IV Muestra Cryptshow Festival de Relato de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción, entre otros. Algunas de sus obras de narrativa han sido traducidas al inglés, como por ejemplo la historia corta Observing reality through desire. El autor llama a su estilo más usual de narrativa misticismo erótico.

 











 

Bibliografía:

Narrativa:

Cuando el demonio ama (2013)

Al fondo de las pupilas del tiempo infinito (2013)

La secreta geometría de una hoja que cae (2013)

La mística fragancia de los sueños de amor (2013

En la nebulosa ciudad de las muñecas cautivas (2013)

                (Segunda edición ampliada y revisada julio de 2014)

 

Poesía:

Una mirada encalada en el pétalo de una flor (2013)

Intensificaciones de un alma extasiada (2013)

                   (Segunda edición ampliada y revisada julio de 2014)

Algunos esbozos de cielo en el fondo de una copa (2013)

 

Ensayos:

Manuel Vicent: el encanto del arte erudito y la sensualidad de la intriga. Entre la modernidad y la posmodernidad. En la página de internet de EscrItores ORG. (2011)

La inmediatez de las emociones al estar desnudas: breves ensayos de género, historia, política y posmodernidad. (2013)

 

Relato:

Un aroma a pétalos azul turquesa (2013)

Observar la realidad a través del deseo (2013)

 

Algunas publicaciones en revistas:

“Dos poemas del escritor y poeta colombiano, Miguel Ángel Guerrero”, en: Revista La Ira de Morfeo (2011)

“El error de las sirenas”, en: Revista Digital miNatura 111

“Bajo una luna verde y enhebrada en ausencias”, en: Revista Groenlandia 12

“Espejos de aire”, en Revista de Literatura Cinismo Sin Ísmos

 

Libros académicos:

El mundo de hoy y los entornos virtuales (2013)

Hacía un entendimiento más humano y estructural de la ciudadanía globalizada (2013)

Los efectos negativos del paradigma de la competitividad hipermoderna (2013)

De cómo el término "género" se ha ido convirtiendo en una categoría conceptual inmersa en influencias de poder e intereses particularistas (2014)


El multívoco acontecer de lo complejo. Sociedad, migraciones y leyes en la era global (2014)

 

Artículos académicos:

La sociología pragmática y el estudio sociológico de la moral. ¿Hasta dónde somos capaces de inventarnos a nosotros mismos? Revista Colombiana de Sociología (Vol 35, N 2 de 2011). http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/27818

El consumidor reflexivo como garante de una ética ambiental y de un posible cambio social en el sistema productivo industrial, Revista Pre-til 26. http://www.unipiloto.edu.co/?scc=2506&cn=23113

Los entornos digitales de comunicación y la construcción argumentativa de valores, ideologías y políticas. Características del debate y la opinión en Internet. (Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, ISSN-e 1989-8487, Vol. 2, Nº. 3, 2013, págs. 1-19): http://sociologia.palencia.uva.es/revista/index.php/sociologiaytecnociencia/article/view/11


 









Oscar Hahn - biografía


BIOGRAFÍA

Oscar Hahn nació en Iquique, Chile, en 1938. Su padre, Ralph Hahn Valdés, falleció cuando él tenía cuatro años. Estudió en el Colegio Salesiano Don Bosco y en el Liceo de Hombres, ambos de Iquique. Y cursó Pedagogía en la Universidad de Chile, sede Arica, actual Universidad de Tarapacá, donde se tituló de profesor de castellano.
El año 1961 ganó el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile por su primer libro de poemas Esta rosa negra. Su siguiente publicación fue Agua final en 1967, con la que obtuvo el Premio Único del Primer Certamen Zonal de Poesía Nortina de la Universidad de Chile, ex-sede Antofagasta.
En 1971 viajó a Iowa en el marco del Programa Internacional de Escritores, donde realizó al mismo tiempo un magister en literatura. Regresó dos años más tarde y se dedicó a la enseñanza.
pero tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 fue encarcelado en la Cárcel Pública de Arica, por lo que postuló a un doctorado en la Universidad de Maryland, donde estuvo hasta 1977, a partir de esa fecha pasó a ejercer como profesor de Literatura Hispánica en la Universidad de Iowa.
Entre 1978 y 1988 fue colaborador de Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Es miembro correspondiente por Estados Unidos de la Academia Chilena de la Lengua.
Mal de Amor, publicado en Chile en 1981, fue el único libro de poemas prohibido durante la dictadura militar, después de estar impreso y distribuido.
Como poeta, se lo considera de la Generación Literaria de 1960, también conocida como generación dispersa.
Su trayectoria poética continuó con Arte de morir (1977), Mal de amor (1981), Imágenes nucleares (1983), Flor de enamorados (1987), Estrellas fijas en un cielo blanco (1989), Tratados de sortilegios, que reúne toda la obra poética anterior (1992), Versos robados, Antología virtual (1996) y Antología retroactiva (1999).
En su faceta como ensayista destaca la publicación de ensayos críticos como Vicente Huidobro o el atentado celeste (1998) y las antologías El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX (1978) y Fundadores del cuento fantástico hispanoamericano (1999).
En 2005 sufrió una grave enfermedad en la vista que ha limitado sus posibilidades de lectura.
Recientemente ha recibido el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Esta rosa negra, 1961.
Suma poética, 1965.
Agua final, 1967.
Arte de morir, 1977.
Mal de amor, 1981
Imágenes nucleares, 1983.
Flor de enamorados, 1987.
Estrellas fijas en un cielo blanco, 1989.
Tratado de sortilegios, 1992.
Versos robados, 1995.
Antología virtual, 1996
Flor de enamorados, 1997
Arte de morir, 2000
Poemas de amor, 2001
Apariciones profanas, 2002
Obras selectas, 2003.
Versos robados, 2004
Sin cuenta, antología, 2005
Obra poética, 2006
En un abrir y cerrar de ojos, 2006
Señales de vida, antología, 2009
Hotel de las nostalgias, antología, 2007
Pena de Vida, 2008
Archivo expiatorio. Poesías completas 1961-2009, 2009
Poemas sin fronteras, antología, 2010
La primera oscuridad, 2011

Ensayo:
El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX, 1978.
Texto sobre texto, 1984.
Vicente Huidobro o el atentado celeste, 1998
Fundadores del cuento fantástico hispanoamericano, 1998.
Magias de la escritura, 2001.

PREMIOS:
Premio Poesía de la Federación de Estudiantes de Chile (1959)
Premio Alerce (1961)
Premio Único del Primer Certamen Zonal de Poesía Nortina (1967)
Premio Altazor de Poesía (2003)
Premio Casa de América de Poesía Americana (2006)
Premio de Poesía José Lezama Lima (2008)
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2011)

ENLACES
 http://amediavoz.com/hahn.htm

domingo, 13 de julio de 2014

Federico Andahazi - biografía



Federico Andahazi
Nombre completo: Federico Andahazi
Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina
Fecha de nacimiento: 6 de junio de 1963
Géneros literarios: Novelas


Biografía

Federico Andahazi es hijo de Béla Andahazi, poeta y psicoanalista húngaro radicado en la Argentina, y de Juana Merlín.
Nació el 6 de junio de 1963 en Buenos Aires, Argentina, en el céntrico barrio de Congreso. Durante su adolescencia comenzó a leer los clásicos argentinos y universales. Se escapaba del colegio y se reunía con amigos de su edad en librerías y bares de la avenida Corrientes, calle emblemática de la cultura porteña. Fue en esta época cuando incursionó en la escritura de los primeros relatos propios.
Obtuvo la licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Ejerció como psicoanalista algunos años, mientras trabajaba en sus cuentos.
En 1989 terminó su primera novela, obra que permanece inédita por voluntad del autor.
En el año 1996 ganó el Primer Premio de Cuentos de la Segunda Bienal de Arte Joven de Buenos Aires con su relato Almas misericordiosas.
Ese mismo año recibió el Primer Premio del Concurso Anual Literario Desde la Gente por su cuento El sueño de los justos. Hacia fines del ’96 fue distinguido con el Premio CAMED por su cuento Por encargo.
En 1996, a la vez que era finalista del Premio Planeta, su novela El anatomista ganó el Primer Premio de la Fundación Fortabat. Sin embargo, la mentora del concurso, Amalia Lacroze de Fortabat, dio a conocer su disconformidad con dicho premio, a través de una solicitada publicada en todos los diarios de Buenos Aires, en la cual expresaba que la obra “no contribuye a exaltar los más altos valores del espíritu humano”.
Finalmente, El anatomista fue publicada por la editorial Planeta en 1997, traducido a más de treinta idiomas y ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo.

Obras

Es uno de los autores argentinos cuyas obras fueron traducidas a mayor número de idiomas en todo el mundo.
Listado de sus obras:
  • 1997: El anatomista
  • 1997: Las piadosas
  • 2000: El príncipe
  • 2002: El secreto de los flamencos
  • 2004: Errante en la sombra
  • 2005: La ciudad de los herejes
  • 2006: El conquistador
  • 2008: Pecar como Dios manda. Historia sexual de los argentinos
  • 2009: Argentina con Pecado Concebida. Historia sexual de los argentinos 2
  • 2010: Pecadores y pecadoras
De: http://www.elresumen.com/biografias/federico_andahazi.htm

Juan José Saer - biografía

Biografía

Juan José Saer nació el 28 de junio de 1937, en una familia de origen siriolibanés[4] en Serodino, un pueblo ubicado a cuarenta kilómetros al noroeste de la ciudad de Rosario; en el que pasó sus primeros años. Más tarde se trasladó a la capital provincial, donde tomaría contacto con el poeta enterriano Juan L. Ortiz, cuya poesía influiría de manera decisiva en la escritura de Saer, quien reivindicó siempre la obra de Juanele, todavía hoy relativamente desconocida para el gran público.
En 1960 aparece su primer libro de cuentos, En la zona. En 1962 se traslada a Colastiné Norte, un barrio de la ciudad de Santa Fe alejado del centro de la ciudad, más cercano al campo, donde escribiría otros cuatro libros, que fueron apareciendo en los años siguientes: las novelas Responso (1964) y La vuelta completa (1966), ambas de corte existencialista, y los libros de relatos Palo y hueso (1965) y Unidad de lugar (1967). Al mismo tiempo, combinó la escritura con su actividad docente, enseñando Historia del Cine y Crítica y Estética Cinematográfica en la Universidad Nacional del Litoral.[5] Fue precisamente mientras se desempeñaba como docente universitario que obtuvo una beca[6] para ir a París en 1968. En un principio la idea era quedarse por seis meses, pero por circunstancias diversas se quedó de manera definitiva, aunque volvería a la Argentina con frecuencia. Retomaría su actividad docente como profesor de Estética en la Universidad de Rennes, donde dictó clases hasta su retiro en 2002.
La instalación en la capital francesa marca el comienzo de su madurez literaria, ya que a partir de allí publicaría sus obras más célebres: en 1969 aparece su novela Cicatrices, y en 1974 El limonero real, obra en la que Saer trabajó durante años y donde ya aparecen completamente desarrolladas las características de su narrativa: una prosa minuciosa, descriptiva, de oraciones largas y sintaxis cuidada, con una fijación en el detalle y la repetición de la narración de un mismo hecho desde distintos puntos de vista. Un tono similar tiene su novela siguiente, Nadie nada nunca, aparecida en 1980. Por esta época suscitó el interés de la crítica, que convirtió a Saer en un escritor de reconocimiento internacional. En el medio publica otro libro de cuentos, La mayor, en 1976.
Posteriormente atenuaría la experimentación formal, sin por ello abandonar los rasgos distintivos de su escritura. En 1983 aparece El entenado, la primera de tres novelas "históricas", en este caso ambientada en el siglo XVI, es el relato de un grumete que es capturado por indígenas antropófagos, con los que convive durante diez años. En 1985 publica Glosa, considerada su mejor novela.
En 1987 aparece La ocasión, otra novela histórica, esta vez situada en el siglo XIX, y en 1992 Lo imborrable, que retoma personajes que habían aparecido en novelas anteriores (La vuelta completa, Nadie nada nunca, Glosa). Por esos años aparece su "tratado imaginario" El río sin orillas, texto híbrido entre ficción, ensayo e historia. En 1994 incursiona en el género policial con La pesquisa, y tres años después aparece Las nubes, novela histórica escrita a partir de un texto que encuentran los protagonistas de su novela anterior. El mismo año aparece El concepto de ficción, volumen de ensayos. En 2000 aparece el último libro que alcanzó a publicar en vida, el libro de cuentos Lugar. Al año siguiente Seix Barral publica sus Cuentos completos en orden inverso, desde los más recientes hasta los primeros, con cuatro relatos inéditos hasta entonces en libro, escritos en los años 60, por la época de En la zona.
Falleció el 11 de junio de 2005, dos semanas antes de cumplir 68 años, a causa de un cáncer de pulmón, y fue sepultado en el Cementerio de Pere-Lachaise.[7] Dejó casi terminada una novela, La grande, la más extensa y la primera que publicaría en ocho años, y que terminó apareciendo póstumamente, junto con Trabajos, una recopilación de artículos literarios escritos para la prensa. Además de estos dos libros, han ido apareciendo borradores y textos diversos recogidos bajo el título Papeles de trabajo y Poemas.

Obra

Ignorado durante gran parte de su vida creadora, con un programa narrativo riguroso y solitario que lo hizo escribir de espaldas a fenómenos editoriales como el boom latinoamericano (al que desdeñó), la obra de Saer ha obtenido, a partir de los años ochenta sobre todo, el reconocimiento de la crítica especializada, tanto en Argentina como en Europa.[5]
Su obra abarca doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas. La publicación de sus cuentos completos permitió incluir un sexto libro de relatos, armado para la ocasión con tres textos que habían aparecido en revistas o diarios y uno inédito.
Junto con Juan Carlos Onetti, Saer es el escritor rioplatense que más evidencia la influencia de William Faulkner, especialmente en la creación de un espacio ficcional donde transcurren varias de sus obras y reaparecen varios personajes (el condado de Yoknapatawpha en el caso de Faulkner; la ciudad de Santa Fe y la región del Litoral en el caso de Saer). Asimismo, Saer también toma del norteamericano la prosa trabajada, de oraciones largas, y el trabajo con los puntos de vista, combinándolo con detalladas descripciones de los lugares y la acción narratva, esto último influencia de sus lecturas poéticas, especialmente de Juan L. Ortiz, a quien Saer consideraba "el más grande poeta argentino del siglo XX".[8]
El cine no se mantuvo ajeno a su actividad: además de desempeñarse como docente en el Instituto de Cinematografia de la Universidad del Litoral, escribió dos guiones cinematográficos: Palo y hueso, película dirigida por Nicolás Sarquis basada en un cuento suyo (1968), y Las veredas de Saturno (1985), rodada por Hugo Santiago, esta vez en coautoría.[9]
La siguiente lista contiene una breve sinopsis de cada uno de sus libros:
  • En la zona (1960): primer volumen de cuentos de matiz decididamente borgeano: es la «canción de gesta de los cuchilleros», pero en torno a marginales del puerto santafesino. Ya se vislumbra sin embargo la ciudad como topos privilegiado de su narrativa. Saer renegó un poco de este libro y es cierto que es todavía inmaduro. Pero (señala la crítica) tiene el mérito de anunciar todo su «programa» en el último cuento del volumen, Algo se aproxima.
  • Responso (1964): primera novela de la serie. Un bautismo de fuego bastante bien logrado, con un trabajo narrativo más bien clásico.
  • Palo y hueso (1965): este segundo volumen de cuentos sigue todavía como laboratorio en la búsqueda de la forma propia. Un cuento, Por la vuelta, anticipa su segunda novela.
  • La vuelta completa (1966): la segunda novela más extensa después de La grande. De filiación existencialista, a pesar de sus defectos de composición ya se percibe el estilo más tarde desarrollado por Saer en el trabajo con el tiempo y los puntos de vista de los dos narradores, que alcanzaría su punto más radical en El limonero real y Nadie nada nunca.
  • Unidad de lugar (1967): primeros cuentos ya maduros, digamos en el «estilo Saer».
  • Cicatrices (1969): cuatro historias narradas por cuatro protagonistas de cuatro capítulos diferentes que giran en torno a un hecho común: un obrero metalúrgico que mata a su esposa el día del trabajador. El telón de fondo de la historia lo constituye el fantasma del peronismo proscripto. La crítica la considera su primera novela madura.
  • El limonero real (1974): ambientada en las afueras de Santa Fe, en el pueblo isleño de Colastiné, esta novela es quizás la más radical y la más ambiciosa de su obra. Saer tardó nueve años en escribirla. La anécdota es mínima: se narran los sucesos del último día del año en la vida de unos isleños. La filiación con Joyce es clara y está trabajada de manera minuciosa.
  • La mayor (1976): el relato que da título al volumen se encuentra entre lo más radical de su obra. Prosigue, hasta fines insospechados, su experimentación con la anécdota mínima y una prosa que se sostiene sólo por el ritmo. Los acontecimientos se borran de la trama narrativa. Diálogo polémico-poético con Proust.
  • El arte de narrar: poemas, 1960/1975 (1977)
  • Nadie nada nunca (1980): en la estela de las dos narraciones anteriores y también ambientada en Colastiné. Trabajado juego con los puntos de vista, se narra lo mismo, una y otra vez, desde la perspectiva de distintos personajes. La dictadura militar argentina es un telón de fondo discreto de la «acción» (porque en realidad no pasa casi nada) de la novela, en un ambiente enrarecido y oprimente. Publicada sin repercusión alguna el mismo año que Respiración artificial, primera novela de Ricardo Piglia, Nadie nada nunca es una de las cimas de la experimentación saeriana con la trama narrativa.
  • El entenado (1983): primera de tres novelas "históricas", no por serlo en un sentido estricto del término sino por estar situadas en un tiempo lejano al que transcurren sus otras novelas. Ambientada durante la conquista de América, El entenado cuenta la historia de un grumete que vivió diez años entre los indios colastinés y volvió a Europa para escribir sus memorias. La prosa es impecable y, si bien se vuelve a un tipo de narración más inteligible, esta novela es un exquisito diálogo con los relatos de crónicas de viaje y, a su modo, constituye el mito de origen del espacio geográfico saeriano y, por ende, de su misma obra.
  • Glosa (1985): para algunos críticos, su mejor novela. Dos personajes caminan durante veintiuna cuadras por una calle del centro de la ciudad y reconstruyen una fiesta de cumpleaños a la que ninguno de los dos asistió. Construida en relación con la estructura de El banquete de Platón, esta novela es una comedia genial sobre la memoria, el relato, el tiempo y la muerte.
  • La ocasión (1987). Con esta obra ganó el Premio Nadal: segunda novela ambientada en un tiempo pasado y desligada del marco principal de sus novelas, transcurre en la pampa argentina durante el siglo XIX y la protagoniza un extranjero de origen difuso que se dedica al mentalismo. Refutado por los positivistas en París, Burton quiere demostrar la inferioridad de la materia respecto del poder del espíritu. La historia de su posible locura, mezclada con su obsesión por una mujer (metáfora del fracaso de su teoría), se entrevera con la historia del nacimiento de una nación.
  • El río sin orillas: tratado imaginario (1991): inclasificable obra, mezcla de ensayo, historia y novela. Su único parangón en la literatura argentina es, quizás, el Facundo de Sarmiento.
  • Lo imborrable (1992): narrada por su personaje más famoso (Carlos Tomatis) esta novela es una suerte de monólogo lírico en el que se cuenta la salida de su protagonista a la vida luego de un largo período de depresión. Con el negro marco de la dictadura militar, la acción se desarrolla en 1981 y la novela constituye el cierre de una trilogía que comienza con La vuelta completa y continúa con Glosa (ambientadas las dos en el año 1961).
  • La pesquisa (1994): la novela policíaca de Saer, esta obra tuvo un cierto éxito de ventas. En realidad el relato es un falso policial, que sirve de excusa a los personajes habituales (que son quienes tejen la trama de enigma) para reflexionar sobre los mismos asuntos de siempre: la memoria, la locura, el tiempo, la muerte.
  • El concepto de ficción (1997): ensayos en los que Saer reflexiona sobre la obra de otros escritores, sobre nociones de crítica y teoría literaria y, más que nada, sobre su obsesión de siempre: la posibilidad de narrar.
  • Las nubes (1997): tercera y última novela desgajada de su proyecto narrativo principal. Un manuscrito encontrado por los personajes de La pesquisa encierra la historia de una odisea por la pampa argentina protagonizada por unos enfermos mentales conducidos por un grupo de psiquiatras. Es el motivo, reincidente en la literatura argentina y en todas las literaturas, del viaje, que siempre se alegoriza para hablar sobre otros temas, en este caso retomando los tópicos de la novela anterior.
  • La narración-objeto (1999): segundo libro de ensayos sobre literatura, este libro muestra que, en lo fundamental, el pensaminto de Saer no va a sufrir, a lo largo de su vida, de cambios importantes.
  • Lugar (2000): último libro de cuentos de Saer. Este texto hubiera abierto, quizás, una nueva brecha en su recorrido narrativo, puesto que se vuelve a formas más elementales del relato y se sale del estricto marco espacial que delimitaba la narrativa saeriana. Sobresale un relato pseudo policial que es una continuación de La pesquisa.
  • La grande (2005): la última novela de Saer es también la más extensa y ambiciosa. La acción transcurre a lo largo de una semana, día por día: el regreso del protagonista del cuento Algo se aproxima a la ciudad, su reencuentro con su pasado y la organización de un asado en el que convergen por última vez los personajes del universo saeriano, conforman la trama de la novela. Summa literaria que cierra su ciclo novelístico, a pesar de ser un texto inconcluso.
  • Trabajos (2005): excelentes artículos escritos para la prensa, con un formato breve y una gran condensación de ideas. Cierra el trabajo ensayístico de un escritor que, con mayor y con menor fortuna, se dedicó a opinar acerca de lo que más sabía: literatura.

Obras

Novelas[editar]

Cuentos[editar]

Poesía[editar]

  • El arte de narrar: poemas, 1960/1975 (1977)
  • El arte de narrar (1988)

Ensayos[editar]

  • El río sin orillas: tratado imaginario (1991)
  • El concepto de ficción (1997)
  • La narración-objeto (1999)
  • Trabajos (2005)
De: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Saer

Jorge Franco - biografía



JORGE FRANCO RAMOS

BIOGRAFÍA
Jorge Franco Ramos nació en Medellín, Colombia, en 1972. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana y realización de cine en la London International Film School. Fue miembro del Taller Literario de la Biblioteca Pública de Medellín que dirigió Manuel Mejía Vallejo
En 1996, el relato Viaje Gratis fue finalista del VII concurso de historias cortas Carlos Castro Saavedra y ese mismo año ganó el premio nacional de narrativa Pedro Gómez Valderrama, con su colección de historias tituladas Maldito Amor. En 1997 con su novela Mala Noche ganó el Premio nacional de novela de la ciudad de Pereira. Rosario Tijeras (1999), además de haber ganado el prestigioso premio Español Dashiel Hammet en el 2001 fue llevada al cine,  pero su obra más conocida es Paraíso Travel (2001).En 2014 ganó el Premio Alfaguara de Novela por su obra El mundo de afuera.
  
BIBLIOGRAFÍA 
Novela:
Mala noche (1997)
Rosario Tijeras (1999)
Paraíso Travel (2002)
Melodrama (2006)
Santa Suerte (2010)
 Don Quijote de la Mancha en Medellín (2012)
Relato:
Maldito amor (1996)
Don Quijote de la Mancha en Medellín (2012)

PREMIOS
Premio nacional de narrativa Pedro Gómez Valderrama 1996
Premio nacional de novela de la ciudad de Pereira  1997
Premio Español Dashiel Hammet 2001

Jorge Issacs - biografía

(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.
Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.

Jorge Isaacs
Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.
Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides.
De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).
En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).
En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después de su fracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.
Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia, donde murió.
Su obra literaria
En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales.
La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mínima. Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma.
 
Casi la totalidad de la obra se refiere a la estancia de Efraín en la hacienda, desde su vuelta del colegio de Bogotá hasta su marcha a Inglaterra. En un admirable "tempo lento" el autor nos presenta, en esta parte central, el mundo idílico de las relaciones entre los dos enamorados, hecho de silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras no pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas... y a su alrededor el escenario real de la tierra del Cauca.
Motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la novela: la romántica y la realista. La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela sentimental, que en la obra tiene su muestra más importante en el exotismo del cuento de esclavos de Nay y Sinar, desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al futuro, anuncia algunas características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el máximo acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje americano. Problema muy discutido por la crítica ha sido el del valor autobiográfico de la narración: en algunos momentos es indudable que Isaacs nos está dando su experiencia directa y familiar.